ESTILOS DEL BARROCO
El barroco se caracteriza por querer romper con la sencillez y armonía del Renacimiento, ahora se buscan los contrastes y el desequilibrio. Situándonos en el siglo XVII, 100 años de crisis y opresión, surge este movimiento donde todo se construye para impresionar, lleno de detalles y recargado.
En el campo de la literatura, los autores buscan exagerar y crear un código que no sea accesible para todo el mundo, sólo aquellos con cultura lo podrán entender. Por una parte, se crea una tendencia llamada conceptismo, basada en concentrar ideas y el uso de dobles sentidos que hay que deducir. Los representantes, por excelencia, son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián (lo bueno, si breve, dos veces bueno). Por otra parte, en el culteranismo, encontramos muchos giros de palabras y un vocabulario que estimule a los sentidos. Tenemos a Luis de Góngora en este estilo.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA?
El culteranismo, busca desarrollar la forma y alejarse de la realidad. Importan más los adornos que las ideas. Hay muchos adjetivos sensoriales, sobre todo, los referidos al color, así como metáforas muy elaboradas para crear un mundo poético ideal. Llevan el hipérbaton al extremo, invirtiendo el orden natural de cualquier frase, entre otros latinismos sintácticos. También los hay léxicos y hay presencia de mitología clásica.
El conceptismo usa un lenguaje muy ingenioso y difícil con asociaciones increíbles. Vemos un gran nombre de polisemias, juegos de palabras, ironías, neologismos y hipérboles para cararicaturizar la realidad (Érase un hombre a una nariz pegado).
Aquí les adjuntamos un vídeo explicando las características de cada una:
ESCRITO POR: ANNA TORRES
Comentarios
Publicar un comentario